Curriculum 4 ESO, mapa conceptual

    Es habitual en los inicios de todo profesor viajar de aquí para allí cubriendo bajas de titulares, impartiendo materias diferentes, con edades y realidades diferentes. Cada centro es un mundo, en unos todo está desarrollado al milímitro con infinidad de materiales, documentación propuestas... de forma que el profesor debe valorar en funcion de la clase, los intereses, las capacidades y el tiempo del que disponible en que profundidad desarrollar cada uno de los temas. 

En otros, la materia y planificación está mucho menos desarrollada de forma que el docente debe hacer un trabajo de búsqueda de materiales y actividades para el desarrollo de la materia a impartir. De aquí la importacia de desarrollar un documento que nos pueda servir de ayuda a la hora planificar una serie de clases cuando de la noche a la mañana nos incorporamos a un nuevo centro.

¿Como recopilar toda esta infomación para que nos sea útil? son muchos los soportes que se pueden utilizar y seguramente habrá algunos que desconocemos y tengan un enorme potencial. En esta entrada, vamos a comparar los mapas conceptuales frente a las tablas ya sean en un documento de cálculo o en un documento de texto. Las tablas, permiten una estructuración más "cuadriculada" y clásica. En una tabla seremos capaces de contener una mayor cantidad de enlaces, cometarios e información varía. No obstante,  tiene menor poder visual por lo que es más complejo hacerse con una idea general del currículum completo o de cada uno de sus bloques.

Los mapas conceptuales por su parte, tienen un enorme potencial visual por lo que nos permiten de un solo vistazo tener una idea general de los contenidos a impartir durante todo el curso y de las ramas contenidas en cada uno de los bloques. Por contra, la inclusión de una cantidad excesiva de información carga de manera excesiva el mapa haciendolo "farragoso" y poco comprensible.

Por tanto la elección de uno u otro metodo dependerá de nuestro objetivo. Si lo que buscamos es un documento que nos sirva para aterrizar de la mejor manera posible en un nuevo centro y que nos aporte una idea general de lo que debemos impartir, lo mas adecuado parece un mapa conceptual. 

En cambio si ya llevamos un tiempo en la educación, hemos ido adquiriendo recursos y queremos desarrollar la materia de manera más pormenorizada, una tabla podría ser más adecuada. De esta manera podremos incluir diferentes, fuentes y métodos para desarrollar un mismo concepto. Esto nos dará herramientas varias entre las que podremos elegir en función del grupo, su dinámica etc... 

A fin de cuentas no podemos olvidar que trabajamos con personas, que cada persona es un mundo y que cada uno asimila los conceptos de manera diferente por lo que cuantas más herramientas tengamos para explicar un mismo tema, mejor.

PD: Por la dinámica de la aplicación utilizada, para poder acceder al mapa conceptual es necesario ser invitado. Si quieres acceder al mismo, facilítanos tu correo para que podamos compartilo contigo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Exposición oral

Hablar en público, material de apoyo y rúbricas

Balance y cierre de edición