Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Libros de textos, ¿pasado o todavía presente?

Nos introducía al tema la profesora con una pregunta, ¿vosotras como futuras docentes elegiríais impartir la asignatura con libro de texto? Respuesta compleja y que deliberadamente va a quedar sin respuesta por falta de experiencia y conocimientos. Cuando hablamos de libros de texto, a todos nos viene a la cabeza el libro tradicional impreso en papel. No obstante, ya hace unos años desde que las editoriales comenzaron a trabajar en la versión digital de dichos documentos. Los tiempos han cambiado y en la tesitura de reinventarse o morir, la mayoría han optado por la primera generando cantidad de material interactivo de gran calidad tanto en cuanto a información como a planteamientos pedagógicos.  A favor de las editoriales juega un equipo de profesionales con una larga experiencia en la materia a impartir, y con la capacidad para adaptar los contenidos a la realidad curricular de las comunidades autónomas. El seguimiento del libro de texto garantiza por tanto que la materia imparti...

Rúbrica de exposiciones orales

Con esta nueva entrada presentamos nuestra rúbrica elaborada para la evaluación de exposiciones orales. Las exposiciones orales son una herramienta muy interésate para la dinamización de clases de forma que un alumno o grupo de alumnos muestras a sus compañeras los resultados de su trabajo.  La evaluación de una exposición oral puede resultar compleja, pues como todo acto oral y salvo que se proceda a su grabación, es efímero e instantáneo.  ¿Cómo valorarlo de manera objetiva, teniendo en cuenta los mismo criterios en todas las exposiciones?. Aprovechamos pues esta tarea en la que debemos de realizar una rúbrica para construir nuestra rúbrica para la evaluación de la exposiciones orales. Para su realización, hemos empleado el portal web  Rubistar  del cual tomando como base sus preformas se ha  complementado en función de nuestros propios criterios.  Consideramos importantísimo que los alumnos aprendan a hacer exposiciones dinámicas, atractivas, claras y co...

Curriculum 4 ESO, mapa conceptual

     Es habitual en los inicios de todo profesor viajar de aquí para allí cubriendo bajas de titulares, impartiendo materias diferentes, con edades y realidades diferentes. Cada centro es un mundo, en unos todo está desarrollado al milímitro con infinidad de materiales, documentación propuestas... de forma que el profesor debe valorar en funcion de la clase, los intereses, las capacidades y el tiempo del que disponible en que profundidad desarrollar cada uno de los temas.  En otros, la materia y planificación está mucho menos desarrollada de forma que el docente debe hacer un trabajo de búsqueda de materiales y actividades para el desarrollo de la materia a impartir. De aquí la importacia de desarrollar un documento que nos pueda servir de ayuda a la hora planificar una serie de clases cuando de la noche a la mañana nos incorporamos a un nuevo centro. ¿Como recopilar toda esta infomación para que nos sea útil? son muchos los soportes que se pueden utilizar y segurame...

Ecosistemas digitales

Decía Joaquín Sevilla en una de sus entradas del blog que ahora forman parte de esta asignatura que el concepto de “Personal Learning Enviroment”, no le acaba de convencer, que se le queda corto porque su ecosistema digital le vale para aprender sí, pero también para divertirse, mantener presencia digital, relaciones sociales… Considero importante la fecha, 2015, cuando los teléfonos inteligentes ya formaban parte de nuestro día a día pero todavía no tenían ni el potencial ni la expansión que tienen ahora. Por ello, hago mío su término de ecosistema digital. Hay quienes a los nacidos en el 1996 ya nos meten en el saco de los nativos digitales, pero admito que no me considero especialmente atraído por el entorno digital y en consecuencia las herramientas que forman mi ecosistema serán mucho más reducidas de lo que se pudiera esperar. Enamorado de la naturaleza, la aventura y la bicicleta, en una comunidad llena de montes y los Pirineos a poco más de una hora en coche, lo de co...

Pensamiento crítico

  1.        RResumen sobre el pensamiento crítico: El pensamiento crítico es una forma de pensar con el fin de obtener un resultado utilizando la razón y no el corazón. Este resultado puede ser, solucionar un problema, responder una pregunta o explicar algo. Con esta premisa, todo razonamiento debe ser abordado desde un supuesto inicial, para después enfrentándolo a otros puntos de vista diferentes y recopilando toda la información y datos al respecto, llegar a unas conclusiones razonables y argumentables. Es decir, hay que partir hacia la solución sin prejuicios y analizar todas las opciones de manera imparcial y objetiva para llegar a una solución que nos satisfaga.  Claro está que para poder pensar críticamente hace falta desarrollar unas destrezas intelectuales esenciales como son: ·          Humildad ·          Entereza ·      ...